Una nueva etapa

Saludos desde Pint of Science ES a todos los lectores.

Damos un paso más a nuestra adaptación a la versión de la página web oficial del proyecto. A partir de ahora las futuras entradas firmadas por todos los miembros así como las actualizaciones, noticias y todas las novedades de Pint of Science España, las publicaremos en el nuevo blog dentro de la página web oficial.

Esta plataforma seguirá activa para mantener on line todo este año lleno de aportaciones.

Un saludo y gracias a todos por seguirnos

¡Nos vemos en los bares y en la nueva web!

imagen1_pintitas

PinTíficas

Logo PinTíficas

 


En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas.

Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Como conmemoración a este día y sumándonos a la iniciativa 11deFebrero.org, hemos organizado la exposición PinTíficas, una exposición virtual que pretende dar visibilidad al trabajo de las mujeres investigadoras involucradas en el desarrollo del festival Pint of Science.

Las siguientes entradas se corresponden con un post a disposición de cada una de nuestras científicas para que expliquen en qué consisten sus investigaciones y sensibilicen a la población de que la calidad de los trabajos científicos no se puede medir en términos de género. Estilo divulgativo y de fácil comprensión, tratando de alentar en todo momento la promoción de condiciones de igualdad y la inclusión de las niñas en los estudios de ciencias y tecnología.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11 de Febrero
https://11defebrero.org/

Neus Aguilera-Porta

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Soy Neus Aguilera-Porta y creo que todo es QUÍMICA (un poco de física y matemáticas). Actualmente participo en un proyecto de doctorado entre España, Italia e Inglaterra con una beca Marie Skłodowska-Curie. En él tratamos de dar respuesta a la pregunta:

“¿Pueden los medicamentos volverse tóxicos expuestos a la luz?”

Los medicamentos son aquello que tomamos cuando no estamos en plena forma, o sufrimos de alguna patología, pero nos interesa saber que son realmente seguros ya que se han dado casos de fotosensibilidad después de haberlos tomado.

El subgrupo de medicamentos que estudio son los aguileraporta_neus_3antiinflamatorios no esteroides (abreviado como AINE), en otras palabras un grupo que engloba antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, entre los cuales se encuentran entre otros fármacos tan comunes como la aspirina, el ibuprofeno, el naproxeno y el paracetamol.

¿Podrían estas moléculas verse modificadas cuando absorben un fotón?

La estabilidad de un compuesto farmacéutico es obligatoria para asegurar que sus propiedades no se ven modificadas a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo desde que aguileraporta_neus_2se formula hasta que se dosifica. Dado que la energía de un fotón puede ser equivalente a la energía necesaria para romper un enlace entre dos átomos de carbono en una molécula, es importante estudiar cómo se ve afectada la molécula, si esta se modifica según alguna de las siguientes reacciones.

En este instante quiero convertiros en ese electrón excitado por el fotón, entrando en lo que se llama un diagrama de Jablonski.

Supongamos que partimos de un estado de reposo donde la molécula tiene su electrón en el estado fundamental; de ahí y puede excitarse gracias al fotón y subir en una línea recta vertical a cualquier piso al que la energía de dicho fotón le de acceso.

Una vez excitado puede volver al estado fundamental mediante procesos físicos descritos en este diagrama, que pueden ser no radiativos (siguiendo las líneas curvas) o radiativos (desprendiendo un fotón, como en la fluorescencia o la fosforescencia).

Pero esto no es todo, este electrón puede perderse mediante procesos foto-químicos que no están descritos en este diagrama, y como os podéis imaginar estos no nos interesa. Debemos asegurarnos que las moléculas que incorporamos en los medicamentos son estables a la luz y que dicho electrón no se rezaga en la vuelta a su estado fundamental de tal forma que evite la formación de posibles productos secundarios.

La modelización molecular y la química computacional nos ofrecen un gran abanico de herramientas que pueden resultar muy útiles para la industria farmacéutica. La idea principal es mejorar el modelo existente para determinar la foto-toxicidad y el comportamiento de los fármacos al verse afectados por la luz; siendo esto un primer paso hacia una mejor evaluación de la calidad y la seguridad de los fármacos.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

Beatriz Bermejo de Rueda

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Soy Beatriz Bermejo de Rueda. En 2005 comencé mis estudios de Historia en la Universidad de Valladolid, muy bien, pero sin saber si sería lo correcto. Pronto pronto sentí que mi camino estaba dirigido a la historia moderna y a la gestión cultural, por lo que en el 2011 realice un Master interuniversitario de historia moderna de la UAM-UC y a la vez el Magister de Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural de la UCM.  Ambos me permitieron realizar prácticas en instituciones muy importantes y que han marcado mi trayectoria profesional: en el archivo general de Simancas, que me permitió conocer cómo y qué investigar en historia y gracias al master de la UCM realice mis prácticas en la Galería Casado-Santapau, Alcora Antigüedades y el Museo del Traje.CIPE, instituciones con la que sigo colaborando actualmente.

En estos momentos soy miembro como personal de investigación del proyecto “La herencia de los Sitios Reales: Madrid de Corte a Capital (Historia, patrimonio y turismo)” en el grupo de investigación del catedrático Dr. José Martínez Millán.   Colabora, desde entonces,  en la Galería Casado Santapau como asistente de Galería en la Feria  de Arte Contemporáneo Internacional “ARCO”, que se celebra todos los años en el mes de febrero.

Mi pasión con el estudio sobre la indumentaria histórica me ha permitido colaborar en el Museo del Traje. CIPE, desde hace tres años, en la actividad “Modelo del Mes”, la cual consiste en dar una conferencia de treinta minutos todos los domingos del mes que corresponda, sobre una de las piezas expuestas en la colección permanente.  He realizado: “Vestido Chanel. Ca. 1939”, “Vestido Camisa y Spencer. Ca. 1789” y en 2017 impartiré en el mes de septiembre  “Pirro, basquiña y fichú, Ca. 1780-1795”.   Y con una columna en el blog “La Huella Románica”, en donde hago una introducción a la moda de la época medieval. Por medio de todas estas diferentes actividades culturales busco acercar la indumentaria histórica a todos los públicos y mostrar que la moda no es algo pasajero.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

Amelia Calonge

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Soy Amelia Calonge García. Nací en Soria. Me licencié en Ciencias Geológicas (1984) por la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y obtuve el grado de Doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad Complutense de Madrid (1989). He obtenido distintos puestos de Funcionario de Carrera. Actualmente soy Catedrática de E.U. e imparto docencia de Didáctica de las Ciencias de la Tierra en la E.U. de Magisterio de Guadalajara y de Micropaleontología en la Facultad de Biológicas en la Universidad de Alcalá.

Especialista en el campo de la bioestratigrafía desde 1985 cuando me incorporé al grupo de investigación supervisado por el Dr. García – Quintana. Posteriormente me formé en el campo de la Micropaleontología primero junto al Dr. Scröeder de la Universidad de Frankfurt (Alemania) y después con la Dra. Esmeralda Caus de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Dr. Hottinger de la de Basilea (Suiza).

A partir del 2002 me vinculé con la Divulgación y Didáctica de las Ciencias de la Tierra. He dirigido numerosos proyectos de investigación y como resultado de esta investigación he publicado cerca de 150 artículos científicos y libros, y dirigí uno de los grupos de Investigación de la UAH, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, con referencia CCEE2008/R02.

Cabe resaltar la participación en el proyecto “Geoschools, teaching Geology in Secondary Schoools”. Asimismo he colaborado con el CPR de Guadalajara, el CEP de Alcalá y el ICE de esta última localidad impartiendo conferencias en su mayoría relacionadas con la enseñanza de la Geología. Todo ello se traduce en más de treinta publicaciones científicas en el campo de la Bioestratigrafía y Micropaleontología y aproximadamente 25 en el campo de la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

Actualmente combino mi actividad al frente del Decanato de la Facultad de Educación con la información sobre las Ciencias de la Tierra. En este sentido, además de impartir mis clases vinculadas con la didáctica de la geología en las titulaciones de Magisterio, impulso las siguientes iniciativas:

  • Geolodía de Guadalajara (Domingo, 7 de Mayo de 2017).
  • Olimpiadas de Geología de Guadalajara (10 de febrero de 2017).
  • Olimpiadas Nacionales de Geología (1 de abril de 2017).
  • Olimpiadas Internacionales de Geología
  • VIII Encuentro Geológico de Castilla – La Mancha (Sigüenza, 20 y 21 de mayo de 2017).
  • IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC 2017) que se llevará a cabo los días 14, 15, 16 y 17 de marzo de 2017 en la ciudad de Mendoza, en Argentina.
  • Ponente en la mesa “Evolución y educación” celebrada durante el Congreso “La Evolución tras La Evolución” que se celebró en el Palacio de Colomina (Valencia) del 26 al 28 de octubre.
  • Ponente en la actividad de campo de las XXXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Molina de Aragón (Guadalajara) del 21 al 24 de septiembre de 2017.

Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

Susana Carregal Romero

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Me llamo Susana Carregal Romero.

Desde que empecé mi tesis doctoral hace ya más de diez años, mi trabajo ha estado relacionado de una u otra forma con el mundo de la nanotecnología y más concretamente con la fabricación y aplicación de nanopartículas inorgánicas. ¿Por qué partículas de tamaño tan pequeño y por qué inorgánicas?

Los materiales de tamaño nano presentan una relación superficie-volumen muy alta por lo que para aplicaciones donde el material tiene que interaccionar o reaccionar con el medio, se puede ahorrar mucha cantidad de materia disminuyendo el tamaño a una escala mil millones menor que el metro. Es decir, que reduciendo el tamaño del material podemos ahorrar recursos naturales manteniendo su eficiencia (o aumentándola) además de poder minimizar el tamaño de la tecnología que está basada en él. Todo el mundo se acuerda del tamaño de los primeros ordenadores… Tenían poco de portátiles, ¿no es cierto?

Acerca de la composición y sin despreciar el mundo de los materiales orgánicos, se puede decir que en porcentaje hay más compuestos inorgánicos que presentan interesantes propiedades físicas que dependen del tamaño del material. Sorprendentemente para algunos de ellos las propiedades físicas, como la fluorescencia, aparecen solamente si las partículas son de escala nanométrica. Por ejemplo, el oro es un metal noble cuando lo usamos para fabricar pulseras y anillos. Es noble porque casi no se oxida, casi no reacciona con el aire y el agua y se mantiene brillante con el paso del tiempo. Sin embargo, desde hace menos de tres décadas se sabe que el oro puede acelerar algunas reacciones químicas como el mejor de los catalizadores cuando tiene un tamaño de unos pocos nanómetros. Pues eso mismo fue parte de mi investigación; estudiar cómo nanopartículas de oro aceleraban una reacción química y cómo esa aceleración dependía del tamaño y la forma de las nanopartículas. Además de actuar como catalizador las nanopartículas de oro presentan otra propiedad física llamada “resonancia de plasmón superficial”. Ésta hace posible que el oro nanométrico se haya podido usar en tiempos antiguos como pigmento cuyo color (rojo, verde, azul, etc.) depende del tamaño de la partícula pero también hace posible que el oro actúe como productor de calor si se le ilumina con la luz apropiada. Actualmente, parte de mi investigación sigue relacionada con esa producción de calor usando luz y nanopartículas de oro. Ahora ya no acelero reacciones químicas sino otro tipo de procesos que se aplican en liberación controlada de fármacos y en la fabricación de sensores ópticos pero siempre usando propiedades físicas de materiales que en tamaño macroscópico sencillamente no existen.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

Elena Carretón Gómez

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Me llamo Elena Carretón Gómez y soy veterinaria. Mi trabajo consiste en estudiar las enfermedades cardiacas de las mascotas. En concreto, investigo unos parásitos que se llaman Dirofilaria immitis, que viven sin permiso dentro del corazón y las arterias pulmonares de perros y gatos. Esos parásitos son unos gusanos que son inoculados por la picadura del mosquito cuando son larvas; luego crecen y se desplazan hasta llegar a las arterias pulmonares y al corazón. Como, lógicamente, no deberían estar ahí, producen daños cuyas consecuencias pueden ser muy graves y mortales.

En mi trabajo, estudio la interacción del parásito con la mascota, y busco nuevos métodos que ayuden a diagnosticar los daños que sufre el animal y su gravedad. Para ello, investigo diferentes moléculas que se encuentran en la sangre de los animales, llamadas biomarcadores. Gracias al estudio de los biomarcadores, comprendemos mejor la enfermedad y podemos conocer el alcance de las lesiones, como por ejemplo saber si un perro está sufriendo daños cardiacos, si sus arterias pulmonares se han deformado, o si está padeciendo trombosis pulmonar por culpa de los parásitos.

También hago estudios de la incidencia del parásito: aquellas zonas con mejor clima y humedad (como el sur peninsular y Canarias) tienen mayor presencia de Dirofilaria, pero resulta que se está expandiendo hacia climas más fríos, debido al cambio climático, la aparición de nuevos mosquitos (como el mosquito tigre), o gracias a las ciudades, que funcionan como “islas” que retienen el calor.

Aunque sea veterinaria, no sólo trabajo con animales. Resulta que el mismo mosquito nos puede picar a nosotros y también contagiar este parásito. ¡Pero no os asustéis!: es muy muy raro e improbable que suceda. Cuando ocurre, el parásito forma un quiste benigno en el pulmón. Al estudiar la presencia de anticuerpos en las personas, estudio qué porcentaje de gente ha sido picada por mosquitos con Dirofilaria y, por lo tanto, estarían en riesgo de infectarse. Relacionado con esto, ahora estoy en un nuevo proyecto que investiga la relación que podría existir entre personas con alergias y el contacto continuo con este parásito.

Mi trabajo no es todo investigar. También ejerzo mi faceta más veterinaria pasando las consultas de los animales con problemas cardiorrespiratorios, especialmente de los animales con Dirofilaria, en el hospital veterinario de la universidad. Ahí es cuando puedo comprobar que mi investigación es útil de verdad y puedo ayudar a mejorar la salud de los bichos que más queremos.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

Elena Colmenero Hidalgo

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Soy Elena Colmenero Hidalgo, Profesora Contratada Doctora del Área de Geodinámica Externa de la Universidad de León. Aunque ahora trabajo aquí, estudié y me doctoré en la Universidad de Salamanca, donde también di mis primeros pasos en la investigación en las materias de Paleoceanografía y Paleoclimatología, sobre todo del Cuaternario. Es decir, me he formado en la realización de reconstrucciones sobre cómo era el clima y la circulación oceánica en el pasado, utilizando como herramientas el análisis de indicadores contenidos en los sedimentos marinos. En mi caso, esos indicadores son fósiles de pequeños microforganismos marinos, y para estudiarlos he tenido que pasarme mucho tiempo al microscopio. Como estamos hablando de sedimentos oceánicos, mis campañas de campo de recogida de muestras son en realidad cruceros oceanográficos en barcos científicos de perforación oceánica, que me han llevado al Mediterráneo, el mar de Noruega, el Caribe y el mar de Bering a recuperar lo que llamamos testigos oceánicos, que son básicamente metros y metros de barro de los fondos oceánicos. Este barro está formado por todo lo que ha llegado al fondo del mar, y se deposita en orden cronológico, por lo que si vamos estudiando en orden (cm a cm) las variaciones de los distintos indicadores podemos conocer las cambios climáticos del pasado.

Sin embargo, en mi caso no todo es investigación, sino que actualmente paso mucho más tiempo de mi día a día realizando otras tareas, principalmente de burocracia/gestión (ahora mismo soy Coordinadora del Sistema de Calidad de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas) y de docencia. Gran parte del día lo dedico a la docencia, tanto si tengo que dar clase como si no, porque siempre hay alguna actividad o clase que ir preparando, algo que subir a la web, algo que corregir y notas que pasar. Como mis clases son sobre todo en primero de carrera y tengo grupos grandes, cualquier cosa implica planificación y tiempo. De hecho, es tanto tiempo que últimamente pienso que he cambiado mi línea de investigación, y que ahora me dedico a buscar la manera de hacer que la Geología sea lo más fácil y atractiva posible a gente (mis alumnos) que no suelen llegar a la universidad conociendo esta ciencia. Y la verdad es que, cuando alguien viene a contarte que le encanta lo que está descubriendo en clase, es un subidón que recompensa todo ese tiempo empleado (o casi, según los días).


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

María José Cuevas

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Mi nombre es María José Cuevas. Soy Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ciencias Biomédicas (Área de Fisiología) y Miembro del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED) en la Universidad de León

Cuando Elena, la coordinadora local en León de Pint of Science, me propuso escribir un pequeño texto sobre mi actividad investigadora lo primero que se me paso por la cabeza fueron dos cosas, ¿pero si yo ahora casi no entro en el laboratorio? y ¿de dónde voy a sacar el tiempo para escribir la entrada? Y este es el principal problema que tengo ahora mismo para desarrollar un trabajo en el laboratorio, el tiempo. Desde hace más de 10 años soy profesora del Área de Fisiología de la Universidad de León y, en este puesto, resulta muy complicado compaginar la docencia con la actividad investigadora. El horario de las clases y el número de horas que tengo que impartir a lo largo del curso, en Grado, Posgrado y Doctorado, implica que apenas pueda estar en el laboratorio trabajando, in situ, en los diferentes experimentos.

En realidad, son muy contadas las ocasiones en las que “me pongo la bata” para investigar. En la última década, mi actividad investigadora ha pasado de compartir tubos, reactivos y equipamiento con otros compañeros, a estar prácticamente a solas con el ordenador. Actualmente reparto mi tiempo entre la docencia, la investigación y también tengo una importante labor administrativa y de gestión debido a mis cargos como Secretaria de Departamento y Coordinadora de Área. En este sentido, es importante destacar la enorme carga burocrática a la que estamos sometidos, tanto docentes como investigadores. Como investigadora, mi actividad se centra en revisar y mantenerme actualizada sobre todo lo que se publica en mi campo de estudio. Esto me permite colaborar en el diseño y la elaboración de proyectos de investigación, buscar nuevas alternativas teóricas y metodológicas a los posibles imprevistos que puedan surgir y, finalmente, redactar informes y escribir artículos para su posterior publicación. Además, mantengo de forma regular reuniones de coordinación con el grupo de investigación al que pertenezco y también, generalmente de forma virtual, con otros grupos tanto nacionales como internacionales. Todo este trabajo se ha traducido en algo muy importante para mí, lograr pasar de colaboradora a investigadora principal en proyectos competitivos de ámbito local y nacional.

Finalmente, el tener que escribir sobre mi actividad como investigadora me ha hecho reflexionar sobre si echo de menos las horas pasadas en el laboratorio. No tengo muy clara la respuesta. Me gusta el laboratorio, un trabajo que, en mi opinión puede resultar mecánico, pero a la vez es creativo, duro pero apasionante, unas veces desquiciante y otras veces muy gratificante. No obstante, creo que el cambio que ha experimentado mi actividad investigadora es un proceso evolutivo natural, sobre todo para aquellos investigadores que nos hemos decantado por la carrera docente. Llega el momento de “colgar la bata” y cambiar el laboratorio por las aulas y el despacho.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio

Ane Etxebeste Barrena

Logo PinTíficas

 


¡Hola!

Mi nombre es Ane Etxebeste Barrena y soy investigadora predoctoral en IFIC (CSIC/UV), IFIMED.

La investigación en imagen médica es de gran interés social ya que nos permite visualizar el interior de un paciente de manera no invasiva, como si se tratara de una fotografía del interior del cuerpo, haciendo posible entre otras cosas el diagnóstico de enfermedades. Todo comenzó con el descubrimiento de los Rayos-X  y la famosa fotografía de la estructura ósea de la mano de la mujer de Röntgen lo que le valió  a éste el primer premio Nobel de física en 1901.

Dentro de la imagen médica las técnicas pueden ser clasificadas según el tipo de información que nos proporcionan en técnicas estructurales y funcionales. La imagen estructural nos proporciona información anatómica del interior del cuerpo (por ejemplo una radiografía) mientras que la funcional nos da información de las funciones metabólicas.

Mi trabajo de investigación se centra en la técnica de imagen funcional de Medicina Nuclear denominada Tomografía por Emisión de Positrones más conocida como PET por sus siglas en inglés. El PET como su nombre indica emplea positrones que son la antipartícula del electrón. Cuando nos enfrentamos a una prueba diagnóstica PET  se nos suele inyectar una especie de glucosa (azúcar)  que emite positrones. Dentro de nuestro cuerpo partícula y antipartícula se aniquilan dando lugar a dos fotones que se emiten en la misma dirección pero en sentidos opuestos. Por lo tanto, al introducirnos ese azúcar nos convertimos temporalmente (durante unas horas) en emisores de radiación.

Esta técnica nos permite ver la distribución del consumo de glucosa en nuestro cuerpo. La razón de usar glucosa es que las células cancerosas consumen mayor cantidad de glucosa que las células sanas. De este modo, es posible detectar zonas tumorales debido a su consumo anormal de glucosa. Para detectar la radiación que emitimos nos colocan en el centro de un escáner PET que es una especie de anillo de detectores. La señal de los detectores se procesa con el fin de obtener una imagen tridimensional de la distribución  de la aniquilación de esos positrones en el interior de nuestro cuerpo.

Mi trabajo de investigación consiste en mejorar el rendimiento de este tipo de escáneres tanto por el lado de la mejora de los detectores empleados como de los algoritmos matemáticos empleados para localizar la interacción de la radiación en el detector y producir la imagen.

Esta técnica también se emplea en cardiología y en neurología como por ejemplo para la detección de enfermedades como el Alzheimer y la depresión.


Iniciativa 11febrero

Esta entrada, y toda la exposición #PinTíficas, forma parte de la iniciativa 11de Febrero

Inicio